Servicios

En LaRedEsTodo nos precupa cada detalle, por lo que enumeramos algunos de los procesos que consideramos importantes para darte el mejor servicio

Diseño e instalación de Sistemas de Circuito cerrado.

1. Análisis de Necesidades y Requisitos

Antes de comenzar con la instalación, es crucial realizar un análisis detallado para asegurarse de que el sistema se adapte correctamente a las necesidades de seguridad del sitio. El análisis debe incluir los siguientes pasos:
 

  • Definición de los objetivos de seguridad: Determina lo que deseas lograr con el CCTV (prevención de robos, monitoreo de accesos, vigilancia de áreas específicas, etc.).
  • Evaluación del lugar de instalación: Examina el área donde se instalarán las cámaras. Considera factores como el tamaño, la distribución, los puntos de acceso, las áreas sensibles y las condiciones de iluminación.
  • Determinación de puntos críticos de vigilancia: Establece las ubicaciones donde se deben instalar las cámaras para cubrir las zonas más vulnerables (puertas, ventanas, entradas, pasillos, estacionamientos, etc.).
  • Elección de las cámaras adecuadas: Según el análisis de la zona y las necesidades, decide qué tipo de cámaras usar (cámaras fijas, PTZ, cámaras de alta definición, cámaras térmicas, etc.).
  • Selección del sistema de grabación: Decide el tipo de grabador (DVR para sistemas analógicos o NVR para sistemas IP) y la capacidad de almacenamiento necesaria (basada en la resolución de las cámaras y el tiempo de retención de las grabaciones).
  • Requerimientos de conectividad: Si se opta por cámaras IP, es necesario verificar la infraestructura de red, incluyendo la capacidad de los routers y switches. Además, determina si se utilizarán cables coaxiales o cables de red (Ethernet) para la conexión.
  • Alimentación eléctrica: Considera cómo se alimentarán las cámaras (directamente a través de enchufes, con adaptadores POE si son cámaras IP, etc.).
     

2. Planificación de la Instalación

Una vez realizado el análisis, pasa a la planificación detallada de la instalación:
 

  • Diseño del sistema: Basado en el análisis de las necesidades, crea un esquema detallado del sistema de CCTV, con las ubicaciones exactas de las cámaras, el cableado, y los puntos de alimentación.
  • Establecimiento de puntos de monitoreo: Decide el lugar donde se ubicará el monitor o la estación de control y cómo se gestionarán las grabaciones.
  • Ubicación del grabador (DVR/NVR): Asegúrate de que el DVR o NVR esté ubicado en un lugar seguro y accesible para la gestión, con buena ventilación.
  • Cálculo de la cantidad de almacenamiento: Calcula la cantidad de espacio de almacenamiento necesario para las grabaciones según la resolución y la duración de las grabaciones.
     

3. Instalación de las Cámaras y Equipos

El siguiente paso es la instalación física de las cámaras y otros componentes del sistema.
 

Instalación de cámaras:

  • Monta las cámaras en las ubicaciones previamente planificadas, asegurándote de que estén bien fijadas y orientadas para cubrir las áreas deseadas.
  • Verifica que las cámaras tengan un campo de visión adecuado y que no estén obstruidas por objetos o paredes.
  • Si las cámaras son de exterior, asegúrate de que estén protegidas de las inclemencias del tiempo (utilizando carcasas resistentes al agua y al polvo).
  • Cableado:
  • Instala los cables necesarios (coaxiales para cámaras analógicas o cables Ethernet para cámaras IP).
  • Asegúrate de que los cables estén ocultos y protegidos, evitando interferencias y daños. Si es posible, utiliza conductos o canaletas.
  • Realiza las conexiones de las cámaras al grabador o al sistema de red.
  • Conexión a la red eléctrica y de datos:
  • Si las cámaras son IP, conecta las cámaras a la red utilizando cables Ethernet, o considera la instalación de switches POE si es necesario.
  • Si es un sistema con cámaras analógicas, conecta las cámaras al DVR a través de cables coaxiales.
  • Configuración del grabador (DVR/NVR):
  • Conecta el grabador (DVR/NVR) a las cámaras y al monitor.
  • Configura la grabación (modo continuo, por detección de movimiento, etc.) y ajusta la calidad de las grabaciones (resolución, tasa de fotogramas).
     

4. Configuración del Sistema

 

Una vez realizada la instalación física, es necesario configurar el sistema para que funcione correctamente:

 

  • Ajuste de cámaras: Configura el enfoque, la rotación (si son cámaras PTZ) y la sensibilidad del sensor de movimiento.
  • Configuración del acceso remoto: Si deseas poder monitorear el sistema desde fuera del sitio, configura las opciones de acceso remoto, utilizando aplicaciones móviles o software de gestión de CCTV.
  • Configuración de alertas y notificaciones: Si el sistema lo permite, configura alertas automáticas por correo electrónico o notificaciones push cuando se detecte movimiento o algún evento significativo.
  • Comprobación de la cobertura: Revisa cada cámara para asegurarte de que cubre toda la zona que debe monitorear. Ajusta el ángulo o la posición de las cámaras si es necesario.
     

5. Pruebas y Validación


Antes de finalizar la instalación, es fundamental realizar una serie de pruebas para garantizar que todo el sistema funcione correctamente:
 

  • Verificación de la calidad de la imagen: Asegúrate de que las imágenes capturadas sean claras y de alta calidad. Ajusta la configuración de la cámara si es necesario (brillo, contraste, enfoque).
  • Prueba de grabación: Verifica que el sistema grabe correctamente y que las grabaciones se almacenen en el DVR o NVR según lo programado.
  • Prueba de conectividad: Asegúrate de que las cámaras IP estén correctamente conectadas a la red y accesibles desde el dispositivo de monitoreo.
  • Prueba de la visualización remota: Si se requiere monitoreo remoto, prueba el acceso al sistema desde fuera de la red local.
     

6. Capacitación y Entrega

Finalmente, una vez que todo esté instalado y funcionando, realiza una capacitación para los usuarios del sistema. Esto incluye:
 

  • Instrucciones sobre cómo usar el sistema: Explica cómo monitorear las cámaras, ver grabaciones, hacer búsquedas y gestionar las configuraciones.
  • Mantenimiento y soporte: Informa sobre el mantenimiento básico (limpieza de cámaras, revisión de cables) y cómo contactar para soporte técnico en caso de problemas.
     

7. Mantenimiento y Actualización

Es importante que el sistema sea revisado y mantenido regularmente para garantizar su eficacia:
 

  • Revisión periódica: Inspecciona el sistema cada cierto tiempo para asegurarte de que las cámaras y los cables estén en buen estado.
  • Actualizaciones de software: Mantén actualizado el software del DVR/NVR y las cámaras para asegurar la seguridad y mejorar el rendimiento.
  • Respaldo de grabaciones: Asegúrate de que las grabaciones importantes se respalden periódicamente en caso de fallos en el sistema.
  • Siguiendo este proceso meticuloso, podrás instalar un sistema de CCTV eficaz y eficiente que cumpla con tus necesidades de seguridad.

Automatización.

1. Análisis de Necesidades y Requisitos
 

Antes de proceder con la instalación, es fundamental realizar un análisis exhaustivo para identificar las necesidades específicas del proyecto:

Evaluación del sitio:
 

  • Mide el espacio donde se instalará la puerta corrediza. Asegúrate de que haya suficiente espacio para el desplazamiento de la puerta sin obstrucciones.
  • Examina la estructura de la pared o el marco donde se instalará la puerta para determinar si necesita refuerzos o adaptaciones.
  • Tipo de puerta:
  • Material de la puerta: Define si la puerta será de metal, madera, vidrio o un material compuesto. Esto influirá en el tipo de motor y las guías a utilizar.
  • Tamaño y peso: Estima el tamaño y peso de la puerta, ya que el motor y el sistema de cierre deberán ser adecuados para soportar la carga.
  • Modo de apertura y cierre:
  • Decide si la puerta se abrirá en una sola dirección (de izquierda a derecha o viceversa) o si será de apertura dual (puerta doble).
  • Determina la velocidad de apertura y cierre deseada, especialmente si la puerta se utiliza en un entorno de alto tránsito.
  • Control y seguridad:
  • Sistemas de control: Decide si el sistema será controlado por mando a distancia, control de acceso (tarjetas, huella dactilar), app móvil, etc.
  • Sensores de seguridad: Instala sensores para evitar que la puerta cierre sobre objetos o personas. Esto incluye sensores de fotocélulas o barreras infrarrojas.
  • Alimentación eléctrica: Evalúa la disponibilidad de energía eléctrica en el lugar y, si es necesario, considera la instalación de una batería de respaldo para emergencias.
  • Normativas y regulaciones locales: Asegúrate de que la instalación cumpla con las normativas locales de seguridad y accesibilidad, como las relacionadas con personas con discapacidad (por ejemplo, ancho mínimo para el paso).
     

2. Planificación de la Instalación


Una vez que se haya realizado el análisis, se debe crear un plan detallado para la instalación del sistema de apertura y cierre automatizado de la puerta.
 

Selección de componentes:
Motor o actuador: El motor debe ser adecuado para el tamaño y peso de la puerta. Los motores de corriente continua (DC) o de corriente alterna (AC) son comunes, y la potencia debe ajustarse a las necesidades.

Guías y rieles: Las guías son fundamentales para asegurar que la puerta se desplace correctamente. Estas deben estar alineadas de manera precisa para evitar fricciones o desgastes.

Cerradura o sistema de cierre automático: El sistema de cierre debe garantizar que la puerta se cierre de manera segura y eficaz, ya sea mediante un pestillo motorizado o un sistema de control de acceso.

Configuración del sistema de control:

Si se opta por control remoto o acceso electrónico, planifica la ubicación de los dispositivos de control (como botones, mandos a distancia, lectores de tarjetas o huellas dactilares).
 

Define los puntos de conexión para la energía y cualquier cableado necesario para los sistemas de control.

 

Diseño de la estructura de soporte:

Determina la ubicación de los rieles en el suelo y el riel superior (si aplica) donde se instalarán las guías de la puerta.

Asegúrate de que la estructura soporte el peso y las fuerzas generadas por el motor al abrir y cerrar la puerta.
 

3. Instalación de la Puerta y Sistema Automatizado


Con el plan detallado, es hora de comenzar la instalación física de la puerta corrediza automatizada:
 

Preparación del espacio:

  • Limpia el área donde se instalarán los rieles y la puerta. Si es necesario, refuerza la estructura de la pared o del marco para soportar el peso de la puerta y el motor.
  • Instalación de las guías y rieles:
  • Coloca el riel superior e inferior donde la puerta se deslizará. Asegúrate de que estén bien alineados y fijados a la estructura para evitar deslizamientos irregulares.
  • Verifica que el riel inferior esté nivelado, ya que cualquier desnivel afectará el funcionamiento de la puerta.
  • Instalación del motor y sistema de apertura:
  • Fija el motor a la estructura de la puerta o al marco, según el diseño del sistema. Asegúrate de que el motor esté alineado con el riel para un funcionamiento suave.
  • Conecta el motor a los rieles y a la puerta, asegurando que esté fijado de manera segura y estable.
  • Si el sistema incluye un actuador lineal para el cierre, instálalo en la posición adecuada y asegúrate de que funcione correctamente con el movimiento de la puerta.
  • Instalación de los sensores y mecanismos de seguridad:
  • Coloca los sensores de seguridad, como las fotocélulas, en los puntos estratégicos para evitar que la puerta cierre sobre un objeto o persona.
  • Verifica que los sensores estén correctamente conectados al sistema de control para detener la puerta en caso de obstrucción.
  • Cableado y conexiones eléctricas:
  • Conecta el motor a la fuente de alimentación eléctrica y verifica que todos los cables estén correctamente aislados y asegurados.
  • Si es necesario, instala un sistema de batería de respaldo para garantizar el funcionamiento durante cortes de energía.
     

4. Configuración del Sistema de Control
 

Una vez que la instalación física esté completa, se debe configurar el sistema de control de la puerta:
 

Configuración del motor:

  • Ajusta la velocidad de apertura y cierre de la puerta según las necesidades del usuario.
  • Configura los límites de apertura y cierre para evitar daños al motor o a la puerta.
  • Configuración del sistema de control:
  • Si el sistema es controlado por un mando a distancia, programa los mandos o el sistema de acceso electrónico (lector de tarjetas, huella dactilar, etc.).
  • Configura el sistema de control remoto o la aplicación móvil, si corresponde, para permitir el acceso y control de la puerta desde dispositivos externos.
  • Pruebas de funcionamiento:
  • Realiza varias pruebas para asegurarte de que la puerta abra y cierre correctamente y de manera segura.
  • Verifica que los sensores de seguridad funcionen correctamente, deteniendo el movimiento de la puerta cuando se detecta una obstrucción.
     

5. Pruebas y Validación

 

Antes de finalizar la instalación, es crucial realizar una serie de pruebas para garantizar que todo funcione correctamente:

Pruebas de apertura y cierre:
 

  • Abre y cierra la puerta varias veces para asegurarte de que se desplace suavemente a lo largo de los rieles sin interferencias.
  • Verifica que la puerta se cierre de manera hermética y segura.
  • Pruebas de seguridad:
  • Asegúrate de que los sensores de seguridad detecten correctamente los objetos y personas en su camino, deteniendo la puerta inmediatamente.
  • Revisa el sistema de cierre automático para garantizar que funcione de manera confiable.
     

6. Capacitación y Entrega
 

Una vez que el sistema esté instalado y funcionando, es importante proporcionar capacitación al usuario final:
 

  • Instrucciones de uso: Explica cómo operar el sistema de apertura y cierre, cómo utilizar los controles remotos o dispositivos de acceso, y cómo realizar ajustes básicos.
  • Mantenimiento y cuidados: Instruye sobre el mantenimiento preventivo, como la limpieza de los rieles, la revisión periódica del motor y la lubricación de las partes móviles.
  • Soporte técnico: Proporciona detalles sobre cómo contactar para soporte técnico o en caso de fallos en el sistema.

 

7. Mantenimiento Continuo
 

Es fundamental realizar un mantenimiento regular para asegurar el buen funcionamiento de la puerta corrediza automatizada:
 

  • Revisión de componentes: Inspecciona periódicamente el motor, las guías, los sensores y los mecanismos de cierre para detectar signos de desgaste.
  • Lubricación: Lubrica las partes móviles y los rieles para asegurar un funcionamiento suave.
  • Actualización de software: Si el sistema incluye controles electrónicos o una aplicación, asegúrate de mantener el software actualizado.